Casi todas las embarazadas se exponen a algún medicamento a lo largo del embarazo, a menudo de forma involuntaria, ya que aproximadamente la mitad de los embarazos no son planificados. Antes de indicar cualquier fármaco a una mujer embarazada, debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
-
- Valorar la relación riesgo/beneficio, establecer claramente la necesidad de tratar la enfermedad y explicarlo a la mujer.
- Tener en cuenta la edad gestacional y evitar si es posible los medicamentos durante el primer trimestre.
- Utilizar preferentemente aquellos fármacos sobre los que se disponga de mayor experiencia y evitar en lo posible los de reciente comercialización.
- Prescribir la mínima dosis terapéutica eficaz y durante el menor tiempo posible.
- No utilizar preparados con múltiples principios activos en su composición, ya que es dificil valorar la posible potenciación de efectos teratogénicos.
- Advertir a la embarazada sobre los riesgos de la automedicación.
{module id="111"} La Food and Drug Administration (FDA) desde 1979 clasificó los farmacos segun riesgos potenciales de teratogénesis en cinco categorías establecidas en relación con los estudios realizados y la información científica disponible para evaluar el posible riesgo. Por razones éticas los estudios en embarazadas suelen ser retrospectivos, lo que condiciona que la mayor experiencia se tenga con los fármacos más antiguos y utilizados ampliamente durante el embarazo. Los estudios en animales pueden no ser extrapolables a humanos, como ocurrió con la talidomida, de conocido efecto teratógeno en humanos, que no demostró tener efectos teratógenos en ensayos realizados con roedores.
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS SEGUN |
|