La asertividad puede definirse como una conducta o comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona expresa de manera consciente, congruente, clara, directa y equilibrada sus sentimientos, pensamientos, creencias, opiniones y convicciones y defiende sus derechos sin agredir ni someterse a la voluntad de otras personas.
Un profesional asertivo actúa desde un estado interior de autoconfianza, sin dejarse llevar por la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia, lo que le permite alejarse de la agresividad y la pasividad. No manipula ni se deja manipular, maneja mejor sus emociones en la consulta y minimiza las consecuencias del desgaste profesional.
No es más asertivo quien más sabe, sino quien maneja mejor la incertidumbre, quien sabe generar confianza, quien dice la palabra adecuada o realiza determinado acto que le hace pensar al paciente: “estoy en buenas manos, el profesional sabe lo que se hace, y además procura lo mejor para mí”. Tampoco es más asertivo el médico que emite siempre un diagnóstico, sino aquel que en los casos que esto no es posible lo reconoce: el paciente acepta mejor nuestra imprecisión diagnóstica que la indecisión y la ignorancia de lo que se debe hacer.
RECONOCIENDO LA DIFERENCIA ENTRE LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN: PASIVO, AGRESIVO Y ASERTIVO
Tabla 1. Estilo comunicacional pasivo | |
Características verbales |
|
Lenguaje no verbal |
|
Estilo de pensamiento (creencias) |
|
Emociones / Sentimientos Consecuencias |
|
Tabla 2. Estilo comunicacional agresivo | |
Características verbales |
|
Lenguaje no verbal |
|
Estilo de pensamiento (creencias) |
|
Emociones / Sentimientos Consecuencias |
|
Tabla 3. Estilo comunicacional asertivo | |
Características verbales |
|
Lenguaje no verbal |
|
Estilo de pensamiento (creencias) |
|
Emociones / Sentimientos Consecuencias |
|
PRINCIPALES CAUSAS DE LA FALTA DE ASERTIVIDAD
Durante la entrevista clínica hay ocasiones en las que los profesionales de salud pueden verse enfrentados a situaciones incómodas, inesperadas, desconcertantes, irritantes, en definitiva “difíciles”, en las que pueden aparecer conductas comunicacionales no asertivas que se acompañan de enfado; ansiedad; conductas defensivas, justificativas o agresivas; sensación de culpa, vergüenza, incomprensión, frustración o falta de control; escasa confianza en uno mismo, etc. En la tabla 4 se enumeran algunas de esas situaciones:
Tabla 4. Situaciones en las que suele aparecer falta de asertividad |
El paciente nos critica por un error diagnóstico o terapeútico o por mala organización |
El paciente se queja por tener que esperar mucho |
El paciente se queja de que no estemos en la consulta y sí el residente o el sustituto |
Peticiones de bajas injustificadas, recetas de privados, derivaciones a especialistas |
Reconcer errores profesionales |
Aceptar responsabilidades en la mala evolucion de un paciente |
Pedir favores, aceptar sugerencias, aceptar halagos |
¿CÓMO MEJORAR LA ASERTIVIDAD?
Se trata de identificar y reflexionar sobre las situaciones en las que nuestra conducta suele ser pasiva o agresiva: examinar los aspectos verbales y no verbales de las mismas, prestar atención a las emociones y sentimientos que aparecen y buscar el pensamiento o creencia subyacentes. Puede resultar útil llevar un diario sobre este tipo de asuntos. También puede ser muy eficaz utilizar grabaciones en vídeo de encuentros con pacientes reales o simulados (actores) o escenificaciones (rol-playing), revisándolas con compañeros o con un tutor experto que nos ayude a darnos cuenta y a reflexionar sobre los aspectos que no nos resultan evidentes de entrada.
Identificar las conductas no asertivas
Se trata de formular con claridad el problema, haciéndonos preguntas del tipo:
- ¿Con quién y cuándo aparece la conducta poco asertiva?
- ¿Qué pienso exactamente al enfrentarme a una situación que temo?¿Qué hago exactamente en las situaciones temidas?
- Y en las situaciones en las que me comporto asertivamente: ¿tengo la misma conducta?,¿cuáles son las diferencias?
- ¿Cómo me siento en las situaciones que me cuesta afrontar?¿De qué modo esas emociones o sentimientos me influyen a la hora de actuar?
Un método muy apropiado son los autorregistros, de los que en la tabla 5 se muestran dos ejemplos.
Tabla 5. Ejemplos de autorregistro | ||||
SITUACION | CONDUCTA | PENSAMIENTO | EMOCIÓN / SENTIMIENTO | CONSECUENCIAS |
Un paciente me critica por haberle diagnosticado un catarro común que resultó ser una neumonía | Me bloqueé; empecé a hablar sin mirarle a la cara, tartamudeando y tapándome la boca; me justifiqué y me enrollé explicando las dificultades diagnósticas |
"Es vergonzoso e impropio cometer errores" "A partir de ahora este paciente nunca volverá a confiar en mí" |
Ansiedad; vergüenza; culpa; frustación | Estuve bastante rato dándole vueltas y reprochándome ser tan torpe. A lo largo de la consulta y luego en casa me acordaba y me sentía mal |
Un paciente me pide un descanzo médico injustificado | Le dije que "no" de forma cortante; le miré con desafio; le apunté con el dedo. Utilicé una frase sarcástica: "Usted debe pensar que estamos aquí para ayudar a la gente a que falten al trabajo" |
"Hay personas que siempre se quieren aprovechar" "Este tipo de conducta es intolerable" |
Ansiedad; enfado; falta de control; culpa | La situación se complicó; la visita se alargó y durante toda la consulta y luego en casa me sentí enfadado y frustado. Los demás pacientes y mi familia lo pagaron |
En una próxima publicación continuaremos con el tema para ver como aprender a pensar y comportarse más asertivamente, y que errores debemos evitar.
BIBLIOGRAFIA
Formación Médica Continuada. Vol. 23 Núm.06, paginas 252 - 257